☎️ 619 688 683 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

Prisiones en España vs. el extranjero: un análisis comparado.

Descubre las diferencias criminológicas entre el sistema penitenciario español, el modelo nórdico de rehabilitación y el enfoque punitivo de EE. UU.

9/5/20254 min read

Prisiones en España vs. prisiones en el extranjero: diferencias criminológicas

El sistema penitenciario español es, por naturaleza, una estructura compleja con una filosofía de rehabilitación y reinserción establecida por la Constitución. Sin embargo, al compararlo con modelos de otros países, especialmente los nórdicos o el estadounidense, emergen diferencias significativas que la criminología comparada se encarga de analizar. Estos contrastes no solo revelan enfoques distintos en la gestión de la pena, sino que también influyen directamente en los resultados de la reinserción y en la percepción de la justicia.

1. Filosofía penitenciaria: ¿Castigo vs. Rehabilitación?

El artículo 25.2 de la Constitución Española establece que las penas privativas de libertad deben estar orientadas hacia la reeducación y la reinserción social. Esta directriz convierte a España en un modelo que, al menos en teoría, se inclina más hacia la rehabilitación.

  • Modelo Nórdico (Noruega, Finlandia): En contraste, los países nórdicos llevan esta filosofía al extremo. Su sistema se basa en el principio de "normalidad," que busca replicar la vida en sociedad tanto como sea posible dentro de la prisión. Las prisiones, como la famosa Halden en Noruega, tienen instalaciones que se asemejan más a residencias o campus universitarios, con cocinas comunitarias, habitaciones privadas y acceso a actividades educativas y laborales. El castigo se limita a la privación de libertad, no a la deshumanización. El objetivo es que los presos regresen a la sociedad como "mejores vecinos," lo que ha resultado en una de las tasas de reincidencia más bajas del mundo (alrededor del 20% en Noruega, frente al 31% en España).

  • Modelo de EE. UU.: Por otro lado, el sistema estadounidense se ha caracterizado históricamente por un enfoque más punitivo y retributivo. Aunque también se promueven la rehabilitación, el modelo se enfoca más en el encarcelamiento masivo. La población reclusa en EE. UU. es significativamente mayor, con una tasa de encarcelamiento que supera con creces la de España (cerca de 600 reclusos por cada 100,000 habitantes, frente a los 113 de España). Esta diferencia se debe, en parte, a penas más largas y a una política criminal más estricta.

2. Gestión y seguridad: la división de la pena

En España, el sistema penitenciario se rige por un régimen de grados, que va desde el cerrado (primer grado) hasta la semilibertad (tercer grado) y, finalmente, la libertad condicional. Esta progresión gradual permite una adaptación paulatina a la vida en libertad, un aspecto que la criminología valora para la reinserción.

  • Diferencias con EE. UU. ("Jail" vs. "Prison"): Una de las diferencias más importantes con el sistema estadounidense es la distinción entre jail y prison. En España, la prisión es una sola institución que alberga tanto a presos preventivos como a condenados. En EE. UU., las jails son instalaciones a nivel local para detenciones cortas, mientras que las prisons son instituciones de nivel estatal o federal para penas más largas. Esta segmentación puede complicar la continuidad del tratamiento y la gestión de la reinserción.

  • Seguridad y masificación: Aunque el modelo español es más avanzado que otros, aún enfrenta desafíos. La masificación en algunas prisiones y la falta de recursos, comparado con los modelos nórdicos, pueden dificultar la aplicación de programas de tratamiento individualizados. Mientras que las cárceles nórdicas promueven la autonomía, las españolas, como muchas otras en Europa, se centran más en la disciplina y la custodia.

3. El rol de los profesionales y la reinserción social

El éxito de cualquier sistema penitenciario no reside solo en su infraestructura, sino en los profesionales que lo gestionan. En España, el trabajo de criminólogos, psicólogos y educadores sociales en las Juntas de Tratamiento es crucial para la evaluación de los internos.

  • Enfoque en el perfil individual: El modelo español, en su teoría, se centra en el individuo y su evolución. Los informes criminológicos y penitenciarios son la clave para la progresión de grado. En los modelos nórdicos, este enfoque es llevado a un nivel superior, con una formación intensiva para los guardias penitenciarios en mediación y psicología, que los convierte más en "guías" que en simples "custodios."

  • Reincidencia como indicador: La criminología utiliza las tasas de reincidencia como un indicador clave de la eficacia de un sistema penal. Las bajas tasas de los países nórdicos demuestran que su enfoque rehabilitador, basado en la inversión en educación, vivienda y oportunidades laborales post-liberación, funciona. Mientras tanto, en países con tasas de reincidencia más altas, el debate se centra en si el modelo punitivo es realmente efectivo o si solo perpetúa el ciclo delictivo.

4. La importancia de la criminología comparada

La criminología comparada nos enseña que no hay un modelo penitenciario "perfecto." Cada sistema debe adaptarse a su contexto cultural, legal y socioeconómico. Sin embargo, el análisis de las diferencias nos permite aprender de las experiencias de otros.

  • Lecciones de los modelos: La lección principal de los modelos nórdicos es que tratar a los presos con dignidad y ofrecerles un camino real hacia la reinserción no es una medida de debilidad, sino una estrategia eficaz para reducir el crimen. Del modelo español, se puede destacar la progresión de grados como un mecanismo útil para adaptar al preso a la libertad. Del modelo estadounidense, se puede aprender a no caer en un encarcelamiento masivo que no soluciona la raíz del problema delictivo.

En CriminaLaw, comprendemos que el derecho penal y la criminología no son disciplinas aisladas. Al analizar y comparar diferentes sistemas penitenciarios, obtenemos una perspectiva más amplia que nos permite ofrecer una defensa más sólida y estratégica a nuestros clientes. Nos centramos en el análisis técnico y en el uso de informes periciales para influir en las decisiones judiciales y penitenciarias, garantizando que cada caso sea tratado con la visión más completa posible.

¿Necesitas una asesoría sobre cómo la perspectiva criminológica puede influir en un proceso penitenciario?

En CriminaLaw, nuestros expertos te ofrecen un análisis profesional y científico para que tu caso tenga el peso que necesita. ¡Contáctanos para una consulta confidencial!