☎️ 619 688 683 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

Prisiones en España: 5 verdades que debes conocer.

Desmontamos mitos sobre la vida en prisión en España. Descubre el papel del tercer grado, la figura del criminólogo en la cárcel y el verdadero perfil de los reclusos.

9/2/20254 min read

Cosas que no sabías de la prisión en España

La vida en prisión es un tema que a menudo se percibe a través del lente de las series de televisión y el cine, generando una imagen distorsionada y llena de clichés. Sin embargo, la realidad del sistema penitenciario español es mucho más compleja, con características y particularidades que lo distinguen de otros modelos. Desde una perspectiva criminológica, es crucial entender estos aspectos para tener una visión más precisa de la justicia penal y el proceso de reinserción. A continuación, desvelamos cinco aspectos poco conocidos de las prisiones en España.

1. La mayoría de los reclusos no están ahí por crímenes violentos

Contrario a la creencia popular, un porcentaje significativo de la población reclusa en España no ha cometido crímenes violentos. Si bien las cifras fluctúan, los delitos contra el patrimonio, los delitos económicos o aquellos relacionados con el tráfico de drogas suelen ocupar un lugar prominente en las estadísticas de ingreso en prisión. Por ejemplo, en algunos periodos, los delitos contra la salud pública han sido la principal causa de encarcelamiento, superando a los crímenes más mediáticos.

¿Por qué es importante saberlo? Este dato desmonta el mito de que todas las prisiones están llenas de "criminales peligrosos" y pone de manifiesto la diversidad del perfil del interno. La criminología nos enseña que el camino hacia la reinserción es distinto para cada persona y depende de factores como la naturaleza de su delito, su contexto social y su perfil de riesgo, por lo que una política penitenciaria efectiva debe ser flexible y adaptarse a cada caso.

2. El “tercer grado” es el verdadero objetivo de reinserción

Para la mayoría de los presos, el objetivo final no es simplemente cumplir la condena completa, sino acceder al régimen de semilibertad, conocido como tercer grado. Este régimen permite a los internos salir de la prisión para trabajar, estudiar o realizar otras actividades de reinserción, regresando al centro penitenciario solo para dormir o en los horarios establecidos. Es el paso previo a la libertad condicional y se considera la fase más importante del proceso de reinserción.

¿Qué se necesita para obtenerlo? La concesión del tercer grado no es automática. Depende de un riguroso análisis que incluye informes criminológicos y penitenciarios. Se evalúan factores como el comportamiento del interno, la participación en programas de tratamiento, el riesgo de reincidencia y la existencia de redes de apoyo fuera de la prisión. Es en este punto donde el análisis profesional de un criminólogo puede marcar la diferencia.

3. Las prisiones tienen "psicólogos y criminólogos" que influyen en las decisiones

Dentro de las prisiones españolas, los equipos técnicos (conocidos como Juntas de Tratamiento) desempeñan un papel fundamental. Estos equipos están formados por psicólogos, educadores, trabajadores sociales y criminólogos, quienes evalúan el progreso de los internos y elaboran informes que son clave para la toma de decisiones judiciales y penitenciarias.

¿Cuál es su rol? La figura del criminólogo en prisión es vital para analizar el perfil criminal del interno y su evolución. Su informe técnico no es una opinión, sino una valoración basada en evidencia y metodologías científicas. Este informe es utilizado por los jueces para decidir sobre la concesión de beneficios penitenciarios, la aprobación de permisos de salida y la progresión de grado, demostrando que la criminología es un pilar fundamental de la administración de justicia.

4. La prisión no siempre es el primer recurso

El sistema penal español cuenta con medidas alternativas a la prisión, especialmente para delitos menos graves. La prisión preventiva no es la norma, y en muchos casos, los jueces optan por medidas como libertad vigilada, trabajos en beneficio de la comunidad o multas. De hecho, el sistema busca evitar el ingreso en prisión para prevenir la "prisionización", un fenómeno criminológico que puede tener efectos negativos en la vida de la persona y dificultar su reinserción.

¿Por qué es esto relevante? Este enfoque demuestra una filosofía penal que valora la resocialización sobre el castigo. La criminología contribuye a esta tendencia al ofrecer alternativas y herramientas de evaluación que ayudan a los jueces a tomar decisiones informadas sobre la necesidad real de privación de libertad.

5. Las familias y la sociedad son clave para la reinserción

La reinserción de un interno no depende únicamente de los programas dentro de la prisión. La criminología penitenciaria enfatiza la importancia de los vínculos familiares y el apoyo social. Las personas que mantienen una buena relación con sus seres queridos y tienen un entorno de apoyo fuera de la cárcel tienen muchas más probabilidades de reintegrarse exitosamente.

¿Cómo influye la sociedad? La estigmatización y la falta de oportunidades laborales para las personas con antecedentes penales son grandes obstáculos para la reinserción. Por eso, el apoyo de la sociedad civil y las empresas que apuestan por la segunda oportunidad es tan importante como los programas de rehabilitación.

Conclusión

Entender estas realidades sobre la prisión en España es esencial para dejar de lado los mitos y comprender la complejidad del sistema penal. La criminología nos proporciona las herramientas para analizar, evaluar y mejorar estos procesos, asegurando que la justicia no solo castigue, sino que también ofrezca oportunidades reales de cambio.

👉En CriminaLaw, aplicamos este enfoque analítico para elaborar informes periciales que defienden tus derechos y te ayudan a navegar el complejo sistema penitenciario con evidencia y rigor.

¿Necesitas una asesoría técnica sobre procesos penitenciarios o la búsqueda de beneficios?

👉En CriminaLaw, nuestros criminólogos especializados están listos para analizar tu caso con la misma dedicación y rigor científico. ¡Contáctanos para una consulta confidencial!