☎️ 619 688 683 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

¿por qué algunas personas no denuncian?

Exploramos los factores psicológicos, sociales y estructurales que invisibilizan a quienes sufren un delito. Una mirada criminológica a una realidad silenciada.

7/21/20254 min read

Víctimas invisibles: ¿por qué algunas personas no denuncian y cómo lo analiza la criminología?

En el ámbito penal y criminológico, gran parte del enfoque suele centrarse en el autor del delito. Sin embargo, hay una dimensión silenciosa y frecuentemente ignorada: la de las víctimas que no denuncian. Se trata de personas que, a pesar de haber sufrido un delito, optan por no acudir a las autoridades, permaneciendo fuera del sistema judicial y estadístico. Son las llamadas “víctimas invisibles”.

Desde CriminaLaw, analizamos esta realidad desde una perspectiva criminológica, social y técnica, para entender qué ocurre cuando el miedo, la desconfianza o la falta de herramientas silencian el sufrimiento.

¿Qué es una víctima invisible?

Una víctima invisible no es menos real. Simplemente, no aparece en las denuncias, en los registros judiciales ni en las estadísticas oficiales. Puede tratarse de víctimas de violencia de género, abusos sexuales, delitos de odio, fraudes digitales, acoso laboral o agresiones físicas o psicológicas.

Lo que las une es una decisión —a veces consciente, a veces condicionada— de no activar el sistema penal.

¿Por qué una persona decide no denunciar?

Desde la criminología se ha estudiado ampliamente este fenómeno, identificando múltiples factores que influyen en la inhibición a la hora de denunciar:

1. Miedo a represalias

Muchas víctimas temen que, si denuncian, sufrirán consecuencias peores. En el caso de la violencia doméstica o de género, el agresor suele convivir con la víctima o tener un vínculo estrecho, lo que aumenta la percepción de riesgo.

2. Desconfianza en la justicia

El sistema judicial no siempre ofrece respuestas rápidas ni protectoras. Los tiempos largos, la exposición pública, los interrogatorios o la revictimización pueden desincentivar la denuncia.

3. Falta de pruebas

En delitos donde no hay testigos ni evidencia física directa —como los abusos sexuales, el acoso o ciertos delitos psicológicos— muchas personas piensan que no serán creídas o que su caso será archivado.

4. Dependencia económica o emocional

En entornos donde la víctima depende del agresor (económicamente, laboralmente o emocionalmente), la denuncia puede percibirse como una amenaza a su estabilidad vital.

5. Normalización del delito

Algunas víctimas no denuncian porque han sido educadas para pensar que lo que viven “no es tan grave”, que “son cosas que pasan” o que “la culpa es suya”. Esto ocurre frecuentemente en contextos de violencia estructural o discriminación.

El rol de la criminología: comprender sin juzgar

Desde la criminología, el enfoque hacia las víctimas invisibles es esencialmente comprensivo y técnico. No se trata de culpar a quien no denuncia, sino de entender las razones estructurales, psicológicas y contextuales que motivan esa decisión.

¿Qué analiza el criminólogo en estos casos?

  • Las barreras sociales que impiden la denuncia.

  • El impacto emocional y conductual del delito no denunciado.

  • La tipología del delito y su contexto relacional.

  • La relación entre víctima y agresor.

  • Los factores de riesgo o vulnerabilidad estructural.

A través de entrevistas, estudios de caso y análisis de entorno, el criminólogo forense puede aportar una lectura técnica que explique por qué una víctima no activó el sistema penal, sin por ello deslegitimar su experiencia.

¿Qué consecuencias tiene no denunciar?

El silencio no siempre protege. En muchos casos, perpetúa el daño. La no denuncia puede derivar en:

  • Mayor impunidad del agresor.

  • Repetición del delito (con la misma u otras víctimas).

  • Aumento del impacto psicológico en la víctima.

  • Aislamiento y desprotección.

  • Invisibilización del fenómeno delictivo a nivel estadístico y político.

Además, en el ámbito judicial, cuando finalmente se intenta iniciar un proceso (a veces años después del delito), la ausencia de denuncia previa puede debilitar el caso, sobre todo si no se documentó o recogió prueba alguna.

¿Cómo puede ayudar un informe criminológico?

En CriminaLaw hemos trabajado en múltiples casos donde la denuncia llegó tarde, o donde la víctima inicialmente no quiso hablar. En estas situaciones, el informe criminológico puede:

  • Reconstruir el contexto del silencio desde una base técnica.

  • Explicar la conducta de la víctima de forma empírica y sin prejuicios.

  • Apoyar jurídicamente la credibilidad del testimonio.

  • Argumentar la existencia de factores de inhibición de la denuncia.

  • Valorar el daño emocional y las secuelas psicosociales del delito no reconocido.

Un buen informe puede hacer visible lo invisible, dar voz a quien no la tuvo en su momento y equilibrar el juicio con una perspectiva más completa.

La importancia de la intervención temprana

Las víctimas invisibles necesitan entornos seguros para hablar. La criminología no solo actúa en juicio, sino también en la prevención. Crear espacios de escucha técnica, acceso a orientación criminológica temprana y articulación con despachos legales puede marcar una diferencia crucial.

Desde CriminaLaw, defendemos que la justicia no puede limitarse a los expedientes judiciales. También debe mirar lo que quedó fuera. Y para eso, la criminología forense es una herramienta clave.

Conclusión: visibilizar para reparar

Cada vez que una víctima no denuncia, no solo se silencia un delito: también se debilita el sistema que debería protegerla. Comprender por qué ocurre, y qué podemos hacer como sociedad, juristas o técnicos, es un paso imprescindible hacia una justicia más real.

La criminología forense no solo analiza delitos: también escucha silencios. Porque detrás de cada caso no denunciado, hay una historia que merece ser entendida, protegida y, si es posible, reparada.

✅ ¿Conoces a alguien que ha vivido una situación similar y no sabe cómo actuar?
En
CriminaLaw podemos ayudarte a entender, documentar y proteger tu caso.
📩 Escríbenos de forma confidencial.