
Junio, un mes letal: análisis criminológico del repunte de la violencia machista en España
Seis mujeres y un niño han sido asesinados en junio por violencia de género. Analizamos desde la criminología las causas, patrones y fallos del sistema.


Junio, un mes letal: análisis criminológico del repunte de la violencia machista en España
Durante las primeras semanas de junio, seis mujeres y un niño de apenas dos años han sido asesinados en España como consecuencia de la violencia de género. Esta trágica cifra convierte nuevamente a junio en uno de los meses con mayor letalidad para las víctimas de este tipo de violencia, según los datos oficiales del Ministerio de Igualdad y el Sistema VioGén.
Estos hechos no pueden entenderse como sucesos aislados o casuales. La criminología forense, como disciplina que estudia el comportamiento delictivo desde una perspectiva estructural y contextual, permite comprender los patrones, las fallas institucionales y los factores de riesgo que se repiten en los casos de violencia machista letal.
👉Desde CriminaLaw, abordamos este tema desde el rigor técnico y el compromiso ético, con el objetivo de aportar análisis que contribuyan no solo a la investigación de los hechos, sino también a su prevención.
¿Qué está ocurriendo en junio?
A pesar de las múltiples campañas de concienciación y las herramientas jurídicas disponibles, los feminicidios no cesan. Este mes de junio se ha caracterizado por una acumulación alarmante de casos en pocos días, lo que genera una sensación de urgencia tanto en la opinión pública como en las instituciones.
Entre las víctimas se encuentra un menor de dos años asesinado como parte de un caso de violencia vicaria, una de las formas más crueles de violencia de género, utilizada por el agresor para dañar psicológicamente a la madre.
La mayoría de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas, y en varios casos existían denuncias previas o indicios de riesgo, lo que apunta nuevamente a fallos en la detección, respuesta y protección institucional.
¿Por qué aumenta la violencia en ciertos meses?
Estudios criminológicos y psicocriminológicos han demostrado que el verano, y particularmente los meses como junio y julio, presentan un aumento en la incidencia de violencia doméstica y de género. Entre los factores que lo explican se encuentran:
Mayor convivencia por vacaciones o jornadas reducidas
Tensiones económicas y emocionales acumuladas
Fin de ciclos escolares y cambios en la dinámica familiar
Percepción de impunidad por desplazamientos o deslocalización
Agravamiento de dinámicas de control y celos
En este contexto, los agresores que ya presentan rasgos de posesividad, impulsividad o violencia previa, tienden a activar comportamientos de riesgo. Es lo que desde la criminología denominamos escalada de violencia.
Perfil criminológico del agresor
Aunque no existe un único perfil de agresor, los análisis periciales y estudios longitudinales identifican ciertas características comunes en los casos de violencia de género letal:
Baja tolerancia al rechazo o al abandono
Conductas de control excesivo sobre la víctima
Historial de violencia verbal, económica o física
Uso instrumental de los hijos como herramienta de poder
Déficit en la gestión emocional y falta de empatía
👉Desde CriminaLaw, realizamos evaluaciones criminológicas de agresores denunciados o en procedimientos judiciales, lo que permite anticipar conductas de riesgo, proponer medidas cautelares y aportar criterios técnicos para jueces y fiscales.
¿Qué puede hacer el sistema judicial?
El sistema judicial cuenta con herramientas como las órdenes de protección, la pulsera telemática, el régimen de visitas suspendido y la alerta policial prioritaria. Sin embargo, estos mecanismos no siempre se activan a tiempo o no se aplican con la intensidad necesaria.
Uno de los grandes retos es que la detección de riesgo no debe depender únicamente de la víctima, sino de un análisis multidisciplinar que contemple:
Historial del agresor
Informes criminológicos y psicosociales
Comportamientos de acoso post ruptura
Factores externos como armas, adicciones o cambios laborales
👉En CriminaLaw, aportamos informes criminológicos forenses especializados en violencia de género, que pueden ser utilizados tanto por la defensa como por la acusación, y que ayudan a identificar riesgos reales y establecer medidas efectivas.
El caso del menor: violencia vicaria
Uno de los casos más estremecedores de este mes es el del niño de dos años asesinado por su padre en un contexto de violencia vicaria. Este tipo de violencia —ya reconocida jurídicamente en España— consiste en dañar a los hijos para herir emocionalmente a la madre.
Desde la criminología forense, este tipo de actos se interpreta como una forma extrema de castigo y dominación, donde el agresor instrumentaliza a los menores como herramienta de poder.
El análisis criminológico en estos casos permite:
Identificar señales previas de violencia instrumental
Evaluar la peligrosidad del agresor en relación con terceros
Argumentar la retirada de custodias o derechos parentales
Valorar el daño psicológico generado a familiares supervivientes
¿Cómo puede intervenir CriminaLaw?
👉Desde CriminaLaw, ofrecemos:
Informes periciales criminológicos en procedimientos de violencia de género
Valoraciones de riesgo en situaciones de ruptura o conflicto
Asesoramiento a equipos legales para la elaboración de estrategias procesales
Análisis de casos complejos donde existe ambigüedad probatoria o falta de pruebas directas
Intervención en casos de violencia vicaria, custodia, visitas o impugnación de régimen parental
Porque la justicia no puede depender solo de lo que se denuncia, sino también de lo que se analiza, se previene y se comprende.
Conclusión: junio como síntoma, no como excepción
El repunte de casos en junio no debe verse como una anomalía, sino como un síntoma de una violencia estructural que aún no hemos sabido frenar. Las víctimas no mueren por sorpresa: existen señales, patrones, antecedentes y oportunidades de intervención que muchas veces no se aprovechan.
👉Desde CriminaLaw, trabajamos cada día para poner la criminología al servicio de la justicia, aportando datos, contexto y análisis para prevenir lo que ya no se puede reparar.
📩 ¿Tu caso necesita un informe pericial o asesoría técnica en violencia de género?
Contáctanos. Te acompañamos con rigurosidad, humanidad y compromiso.