☎️ 619 688 683 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

El Uso del Polígrafo en la Investigación de Delitos Sexuales: Mitos y Realidades Legales en España

¿Es válido el polígrafo en juicios por delitos sexuales en España? Desvelamos los mitos, la realidad legal y el papel estratégico de la criminología forense en estos casos.

10/7/20255 min read

El Polígrafo en Delitos Sexuales: Mitos, Realidades y su Rol Criminológico en España

El polígrafo o "detector de mentiras" es una herramienta recurrente en la cultura popular, asociada a la búsqueda de la verdad absoluta. Sin embargo, su incursión en el ámbito judicial, especialmente en casos de alta sensibilidad como los delitos sexuales, está plagada de controversias. El debate se centra en su fiabilidad científica, su validez legal y su compatibilidad con los derechos fundamentales.

Para CriminaLaw, que aplica la criminología forense al derecho penal, es crucial desmitificar el uso del polígrafo. Entender su valor real, sus límites constitucionales y su aplicación auxiliar es vital para diseñar una estrategia de defensa o acusación sólida. Este análisis va más allá de la película de Hollywood para ofrecer una guía basada en la ley y la ciencia del comportamiento.

A continuación, desgranamos los mitos y las realidades del polígrafo en la investigación de delitos sexuales en el contexto legal español.

1. El Gran Mito: ¿Es Prueba Válida en un Juicio Penal en España?

El error más extendido es creer que el resultado de un polígrafo puede ser la pieza definitiva que condene o absuelva a un investigado en un Tribunal español.

La Realidad Legal: Prueba No Admisible

La jurisprudencia de la Sala Penal del Tribunal Supremo en España ha sido históricamente clara: el resultado del polígrafo no es admitido como prueba directa de cargo o descargo que pueda determinar la culpabilidad o inocencia.

Esta exclusión se fundamenta en dos pilares constitucionales inquebrantables:

  1. Derecho a no Declararse Culpable: El polígrafo intenta obtener información del sujeto a través de respuestas fisiológicas involuntarias, lo cual podría interpretarse como una violación al derecho a la no autoincriminación, un pilar del proceso penal. El Estado no puede forzar a nadie a generar pruebas en su contra.

  2. Dignidad Humana y Libertad de Declaración: Técnicas que buscan forzar una verdad a través de medios coercitivos o que afectan la voluntad (como el polígrafo, la hipnosis o los "sueros de la verdad") son inadmisibles, incluso si el imputado las solicita.

Conclusión Judicial

El polígrafo carece de la homologación científica oficial universalmente aceptada en el ámbito forense penal que se exige a otras pruebas (como el ADN o la dactiloscopia). Su resultado no puede sustituir la libre valoración de la prueba que realiza el órgano judicial, que debe basarse en pruebas obtenidas con plenas garantías.

2. Aplicaciones Reales: ¿Para qué se Utiliza Entonces?

Si bien el polígrafo no decide el juicio, sí tiene un rol en la estrategia legal y en el seguimiento criminológico en España y otros países.

A. Herramienta Auxiliar de Investigación

Cuando se aplica en la fase de instrucción (investigación), su uso es meramente orientativo.

  • Corroboración de Credibilidad: La prueba, si es voluntaria, puede ser solicitada por el abogado del investigado para intentar demostrar la veracidad de su versión. Un resultado favorable puede ser un indicio que ayude a la defensa a orientar sus diligencias o que sirva para apoyar la tesis de que la denuncia carece de fundamento.

  • Identificación de Información Oculta: En la investigación de delitos sexuales, el polígrafo puede utilizarse para obtener información que el investigado no quiere revelar verbalmente (ej. si hubo otras víctimas, el modus operandi exacto). Esta información es luego contrastada y debe ser validada por pruebas forenses y periciales independientes.

B. Control y Seguimiento Criminológico (Prevención)

Este es el ámbito donde el polígrafo gana relevancia a nivel internacional y donde la criminología ha abogado por su uso flexible y ético.

  • Supervisión Post-Penitenciaria: En países como Reino Unido y Bélgica, el polígrafo se usa en el seguimiento de agresores sexuales en libertad condicional o bajo programas de reinserción.

  • Enfoque Terapéutico: En este contexto, no es una prueba para castigar, sino una herramienta de control preventivo y terapéutico. Su objetivo es verificar si el sujeto está cumpliendo las reglas de conducta, si está ocultando información sobre reincidencia o si está avanzando en su tratamiento psicológico. Aquí, el polígrafo es un "mal menor" aceptado para mejorar la seguridad ciudadana y el éxito de la reinserción.

3. La Perspectiva Criminológica: Más Allá de la Máquina

Para CriminaLaw, la fiabilidad de un caso se construye con análisis de conducta, no con una máquina.

A. La Medición del Estrés, No de la Mentira

El principal sesgo técnico del polígrafo es que no mide la mentira, sino la activación emocional. Una persona que miente de forma patológica o sin remordimiento puede no mostrar un pico de estrés. A la inversa, una persona inocente pero bajo la inmensa presión de ser acusada de un delito sexual puede generar una respuesta de estrés tan intensa que se confunda con la mentira (falso positivo).

El criminólogo se centra en el análisis de la conducta (Modus Operandi), la coherencia inter-fuentes (comparación de declaraciones y evidencia) y la victimología (análisis del impacto del trauma en el relato), métodos que ofrecen una solidez probatoria superior y respetan los derechos.

B. Evaluación de la Credibilidad Vs. Diagnóstico

La criminología ayuda a determinar la credibilidad del testimonio a través de técnicas de entrevista estructurada y análisis de contenido (ej., análisis de la declaración asistida por expertos). Este método evalúa si el relato es verosímil y consistente, a diferencia del polígrafo que solo evalúa la respuesta fisiológica momentánea.

La criminología es una disciplina auxiliar, y en ningún caso el criminólogo puede invadir las esferas de la psiquiatría o la psicología forense para emitir diagnósticos clínicos o evaluar la "credibilidad clínica" del sujeto.

C. La Defensa Estratégica

Ante una denuncia por delito sexual, solicitar una prueba de polígrafo como defensa tiene un riesgo: si el resultado es negativo (indica mentira o ambigüedad), aunque sea por nerviosismo o por la propia limitación técnica de la máquina, dañará la percepción del investigado en la fase de instrucción, aunque no sea prueba formal.

Una defensa bien asesorada debe priorizar:

  1. Análisis Forense Digital: Metadatos, comunicaciones, geolocalización.

  2. Peritaje de Coherencia Criminológica: Análisis de la dinámica situacional del hecho.

  3. Análisis de la Prueba de Cargo: Buscar lagunas o inconsistencias en la acusación.

Conclusiones: Rigor Científico frente a Show

El uso del polígrafo en delitos sexuales en España debe ser entendido como una herramienta estrictamente auxiliar y voluntaria, con nulo valor como prueba decisiva en el juicio penal. El show mediático que lo rodea oculta su debilidad legal y su limitación técnica.

En un caso de delito sexual, donde la vida y la libertad de una persona están en juego, la estrategia no puede basarse en una tecnología de dudosa constitucionalidad y fiabilidad científica cuestionada. La solidez probatoria se encuentra en la ciencia forense (ADN, informática) y en el análisis criminológico que estructura los hechos y mitiga los sesgos.

En CriminaLaw, no jugamos con mitos. Utilizamos la criminología forense para diseñar una estrategia de defensa técnica e inexpugnable. Si usted enfrenta una investigación por un presunto delito sexual, no confíe su futuro a una máquina. Contáctenos hoy mismo para recibir la asesoría legal y técnica que su caso requiere.