☎️ 619 688 683 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

El caso del bebé hallado descuartizado en Loeches: análisis criminológico y jurídico de una tragedia

Análisis criminológico del caso del bebé hallado en Loeches. ¿Qué implica que la madre lo niegue todo? Mirada técnica a un proceso en curso.

7/17/20254 min read

El caso del bebé hallado descuartizado en Loeches: análisis criminológico y jurídico de una tragedia

El hallazgo del cuerpo descuartizado de un bebé en un vertedero de Loeches (Madrid) ha conmocionado a la opinión pública y ha abierto un complejo proceso penal con múltiples aristas jurídicas, psicológicas y sociales. La principal sospechosa es la madre del menor, actualmente bajo investigación. Sin embargo, su abogada ha manifestado de forma contundente: “Ella lo niega todo”.

👉Desde CriminaLaw, abordamos este caso desde un enfoque criminológico forense, analizando qué puede implicar la negación del hecho en el proceso judicial, cómo se construyen las líneas de defensa en casos de especial sensibilidad social, y qué herramientas técnicas —como los informes criminológicos— pueden aportar luz a este tipo de sucesos trágicos.

¿Qué se sabe del caso hasta ahora?

El cuerpo sin vida de un recién nacido fue encontrado en el vertedero de Loeches, dentro de bolsas de residuos. La investigación apunta a que fue descuartizado y arrojado tras su muerte. La madre, de nacionalidad española y con antecedentes por conflictos familiares, fue detenida poco después.

En declaraciones recientes, su abogada ha afirmado que la mujer “niega haber tenido relación alguna con la muerte del bebé”. La investigación continúa en curso, y la Fiscalía se plantea si existen indicios suficientes para imputar un delito de asesinato con agravante de parentesco.

Este caso ha generado un fuerte impacto mediático y social, pero para el sistema judicial lo esencial es el análisis técnico y riguroso de las pruebas, los móviles y la imputabilidad de la persona investigada.

Negar el delito: ¿estrategia de defensa o manifestación de otro factor?

Negar una conducta delictiva —incluso ante evidencias incriminatorias— no es algo inusual en los procesos penales. Existen varias razones por las que un sospechoso puede negar los hechos:

  1. Estrategia jurídica para forzar a la acusación a aportar pruebas sólidas.

  2. Mecanismos de defensa psicológica, como la disociación o la negación por trauma.

  3. Estado de alteración mental que impide el reconocimiento de la conducta.

Desde la criminología forense, es imprescindible evaluar el perfil de la persona investigada, su nivel de conciencia durante el hecho, y si existen factores que puedan influir en la negación de la autoría.

👉 En CriminaLaw, realizamos informes criminológicos periciales que ayudan a comprender el comportamiento del acusado más allá del hecho delictivo: su entorno social, estabilidad emocional, perfil de riesgo y grado de planificación o impulsividad.

¿Qué implica jurídicamente una negación total?

Negar los hechos no es en sí mismo un delito. Toda persona investigada tiene derecho a no declarar o a no reconocer su participación. Sin embargo, esta actitud puede influir en:

  • La percepción del juez o el jurado

  • Las estrategias de defensa

  • La valoración de atenuantes o agravantes

Un acusado que colabora puede ver reducida su condena por atenuantes de confesión. En cambio, negar todo, si luego se demuestra la culpabilidad, puede ser interpretado como falta de arrepentimiento o peligro de reincidencia.

Por eso es clave contar con peritajes técnicos que expliquen si la negación obedece a una patología, una reacción emocional o una decisión racional dentro de una estrategia jurídica.

El papel del criminólogo en este tipo de procesos

Casos de alto impacto emocional como este exigen una mirada especializada. En CriminaLaw defendemos que el análisis criminológico debe acompañar todo el proceso judicial, especialmente cuando hay dudas sobre la imputabilidad, la intencionalidad o el contexto del delito.

Nuestros informes pueden aportar:

  • Valoración de la estructura emocional de la persona acusada.

  • Análisis del grado de planificación del delito.

  • Evaluación del entorno familiar y social.

  • Estudio del perfil criminológico frente a delitos infanticidas.

Además, pueden ser clave para que el tribunal entienda si estamos ante un acto racional, impulsivo, reactivo o influenciado por una alteración mental o emocional.

Infanticidio y salud mental: una realidad compleja

No todos los casos de muerte de un recién nacido responden a patrones clásicos de asesinato premeditado. En criminología se estudian tipologías específicas de filicidio, neonaticidio o infanticidio, muchas veces relacionadas con:

  • Episodios de depresión postparto

  • Psicosis puerperal

  • Aislamiento social

  • Historia previa de maltrato o abandono

Es fundamental investigar si la mujer acusada contaba con apoyo psicológico, si había señales de desequilibrio emocional o si actuó bajo un estado disociativo.

👉 En CriminaLaw abordamos este tipo de delitos con un enfoque técnico pero humano, que permite al sistema judicial tomar decisiones informadas y justas.

Conclusión: más allá del hecho, entender el contexto

La muerte de un bebé en circunstancias tan estremecedoras requiere una respuesta firme del sistema penal, pero también un análisis profundo que supere el impacto mediático. Entender el perfil de la persona acusada, los factores de riesgo previos y el estado mental en el momento de los hechos es esencial para determinar la verdad judicial.

👉Desde CriminaLaw, creemos que la criminología forense es clave en este tipo de procesos: aporta evidencia objetiva, desactiva prejuicios y permite construir una narrativa técnica que complemente la actuación legal.

📩 Si necesitas un informe criminológico para un caso de alta complejidad, contáctanos. En CriminaLaw combinamos experiencia forense, ética profesional y un enfoque humano para casos donde la justicia no puede permitirse errores.