☎️ 619 688 683 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

Detenidas dos cuidadoras por estafar 524.000 euros a una anciana en Barcelona: claves jurídicas y análisis criminológico

Dos mujeres han sido detenidas en Barcelona por estafar más de medio millón de euros a una anciana de 88 años a la que cuidaban. En este artículo, analizamos el caso desde el punto de vista penal y criminológico, explorando cómo detectar, prevenir y combatir este tipo de delitos.

8/1/20254 min read

El rostro invisible de una estafa

Los delitos de estafa contra personas mayores no solo implican un perjuicio económico; también representan un atentado contra la dignidad, la confianza y la vulnerabilidad de un colectivo que debería estar protegido. El reciente caso en Barcelona, donde dos cuidadoras fueron detenidas por apropiarse presuntamente de 524.000 euros pertenecientes a una mujer de 88 años, vuelve a poner sobre la mesa una realidad incómoda: la estafa sentimental y patrimonial contra ancianos está en aumento.

El caso no es aislado. Las cifras muestran que las personas mayores son cada vez más objeto de fraudes, manipulaciones y abusos, muchas veces perpetrados por personas de su entorno más cercano. La confianza se convierte en el principal canal de acceso al delito, y la falta de control familiar o institucional, en el terreno perfecto para que estos hechos prosperen.

¿Qué ocurrió en Barcelona?

Según la información facilitada por la Policía Nacional, las detenidas trabajaban como cuidadoras de una mujer octogenaria residente en Barcelona. Durante un período prolongado de tiempo, habrían aprovechado su cercanía y su posición de confianza para llevar a cabo una serie de maniobras destinadas a vaciar progresivamente el patrimonio de la víctima.

La investigación revela:

  • Transferencias bancarias por importes muy elevados.

  • Uso de tarjetas de crédito de la anciana para gastos personales.

  • Compras de lujo injustificadas.

  • Cambios en la gestión de cuentas que beneficiaban a las cuidadoras.

  • Aislamiento progresivo de la víctima respecto a su familia y entorno.

El resultado: más de 524.000 euros sustraídos, lo que convierte el caso en uno de los mayores fraudes conocidos en el ámbito de los cuidados domiciliarios en Cataluña.

Análisis penal: ¿Qué delitos se pueden imputar?

Desde el punto de vista del Derecho Penal, este tipo de conductas pueden dar lugar a varias figuras delictivas, dependiendo de la gravedad, la prueba disponible y el contexto:

1. Estafa agravada (Art. 250 del Código Penal)

La estafa básica (Art. 248 CP) consiste en engañar a alguien con ánimo de lucro, provocando un error que lleva a realizar un acto de disposición patrimonial en perjuicio propio o de un tercero.

Este caso encajaría en la estafa agravada por:

  • Afectar a una persona vulnerable (mayores de edad avanzada).

  • La cuantía económica de especial relevancia.

  • El abuso de una relación de confianza o custodia.

La pena en estos casos puede alcanzar los 6 años de prisión, e incluso más si concurren otras agravantes.

2. Apropiación indebida (Art. 253 CP)

Si las cuidadoras hubieran recibido legalmente el dinero o acceso a cuentas, pero lo hubieran utilizado con fines distintos a los acordados o sin consentimiento, podrían ser acusadas de apropiación indebida.

3. Abuso de situación de necesidad o superioridad (agravante)

El hecho de que la víctima fuera una persona dependiente y de edad avanzada puede considerarse una circunstancia agravante, según el artículo 22 del Código Penal.

¿Qué papel juega la criminología en este tipo de casos?

Más allá del enfoque jurídico, la criminología forense permite analizar en profundidad los factores que rodean este tipo de delitos, aportando información valiosa tanto para la acusación como para la defensa.

Desde CriminaLaw, elaboramos informes criminológicos periciales que ayudan a:

1. Determinar el nivel de vulnerabilidad de la víctima

  • ¿Presentaba deterioro cognitivo?

  • ¿Estaba emocionalmente aislada?

  • ¿Tenía capacidad plena para tomar decisiones?

Esto puede ser clave para valorar si hubo consentimiento viciado o manipulación.

2. Analizar el perfil de las autoras

  • ¿Se trataba de un delito planificado o de una actuación impulsiva?

  • ¿Existe persistencia delictiva o fue un hecho puntual?

  • ¿Mostraron signos de violencia psicológica o coacción?

3. Estudiar el contexto relacional

La criminología analiza cómo evolucionó la relación entre cuidadora y víctima:

  • ¿Hubo progresivo aislamiento?

  • ¿Se impidió el acceso a otras personas?

  • ¿Existían dinámicas de dependencia emocional o instrumental?

4. Valorar el riesgo de reincidencia

En caso de que se busque una medida alternativa al ingreso en prisión o una rebaja de pena, es esencial evaluar el riesgo real de repetir este tipo de conductas, así como la idoneidad de programas de reeducación o reinserción.

¿Cómo prevenir estafas a personas mayores?

La prevención es clave, y para ello proponemos una serie de medidas:

Supervisión familiar o institucional

Es fundamental que las personas mayores no queden completamente aisladas. Una red de apoyo puede detectar señales de alerta a tiempo:

  • Cambios en la gestión del dinero

  • Conductas evasivas por parte de la cuidadora

  • Disminución del contacto con familiares

Control de poderes notariales

Los poderes deben ser limitados, temporales y estar supervisados. Es recomendable que no se entreguen de forma permanente sin revisión jurídica profesional.

Protocolos en los contratos de cuidados

El contrato con una cuidadora debe contemplar cláusulas claras sobre acceso a bienes, manejo de dinero y límites de actuación.

Auditorías periódicas

El seguimiento de movimientos bancarios, con consentimiento o supervisión judicial en ciertos casos, puede prevenir grandes pérdidas.

Conclusiones: proteger a quienes más lo necesitan

Este caso en Barcelona es una muestra más de que los delitos económicos no siempre se cometen desde despachos empresariales o estructuras sofisticadas. A veces, se ejecutan en la intimidad del hogar, disfrazados de cariño y ayuda, y afectan a quienes menos posibilidades tienen de defenderse.

Desde CriminaLaw, creemos que el sistema judicial debe dotarse de herramientas técnicas para detectar estas situaciones, sancionar a los responsables y ofrecer protección efectiva a las víctimas.

📌 La intervención criminológica en estos casos permite:

  • Comprender las dinámicas del delito

  • Evaluar la relación agresor-víctima

  • Analizar el daño psicológico y social causado

  • Proponer medidas de prevención o reparación

Porque una justicia verdaderamente eficaz no solo castiga: comprende, previene y repara.

¿Necesitas analizar un caso de posible estafa, abuso de confianza o manipulación emocional?

📩 Contáctanos. En CriminaLaw elaboramos informes criminológicos periciales útiles para reforzar la acusación, la defensa o la investigación judicial.