
Delitos digitales en auge en 2025: ¿estás protegido legalmente?
En 2025 los delitos digitales continúan creciendo: descubre los tipos más comunes, cómo protegerte legalmente y el papel del informe criminológico forense.


Vivimos hiperconectados. En 2025, nuestra identidad digital es casi tan importante como nuestra identidad física. Pero con esta digitalización también ha crecido exponencialmente un fenómeno inquietante: los delitos digitales. Desde las estafas en inversiones hasta la suplantación de identidad, el fraude online es una amenaza constante.
Y la gran pregunta es: ¿estás realmente protegido ante este tipo de delitos? ¿Sabes cómo actuar si eres víctima? ¿Cómo se investiga un caso así? ¿Qué herramientas legales y técnicas tienes a tu alcance?
En este blog, desde CriminaLaw, abordamos el auge de la delincuencia digital en España, sus implicaciones legales y criminológicas, y cómo protegerse o actuar con contundencia si te ves afectado.
¿Qué entendemos por delitos digitales?
Los delitos digitales, también conocidos como ciberdelitos o delitos informáticos, son aquellos que se cometen a través de medios digitales, redes o sistemas informáticos. No se limitan a hackeos complejos: muchos de ellos se basan en ingeniería social, engaño o manipulación.
Entre los más frecuentes en 2025 destacan:
Estafas por inversiones falsas en criptoactivos, forex o plataformas financieras
Suplantación de identidad para contratar servicios o abrir cuentas
Acceso no autorizado a cuentas de redes sociales o bancarias
Sextorsión y chantaje a través de material íntimo
Phishing y envío de enlaces maliciosos
Fraude en la compraventa de productos por internet
El auge de estas prácticas está relacionado con dos factores clave:
La facilidad con la que se puede operar en entornos digitales.
La falsa sensación de impunidad que muchos delincuentes creen tener.
¿Cómo ha evolucionado este fenómeno en España?
Según el último informe del Ministerio del Interior, los delitos informáticos en España han crecido un 22% en el último año. Solo en el primer semestre de 2025, se han registrado más de 200.000 denuncias relacionadas con delitos digitales.
Las autoridades alertan que más del 60% de las estafas ya se producen en entornos online, y que los grupos delictivos están cada vez más organizados. Utilizan redes internacionales, criptomonedas difíciles de rastrear y técnicas de manipulación psicológica muy sofisticadas.
¿Qué consecuencias legales tienen estos delitos?
Legalmente, los delitos digitales están regulados en el Código Penal español, principalmente en los artículos 197 y siguientes (delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio informático), y en el artículo 248 y siguientes (estafas).
Las penas varían en función del daño causado y la naturaleza del delito:
Estafas informáticas: de 6 meses a 6 años de prisión.
Acceso ilícito a sistemas o datos: de 6 meses a 3 años.
Revelación o difusión de secretos: hasta 5 años.
Ciberacoso o sextorsión: de 6 meses a 2 años.
Pero más allá de la sanción penal, el reto está en probar el delito digital. Aquí es donde entran en juego las pruebas electrónicas, la trazabilidad informática y el análisis técnico forense.
El papel clave del informe pericial criminológico e informático
Cuando no hay testigos, ni cámaras, ni pruebas físicas… el informe criminológico e informático puede marcar la diferencia.
Desde CriminaLaw hemos acompañado a múltiples víctimas de ciberdelitos mediante la elaboración de informes técnicos que han permitido:
✅ Rastrear movimientos de criptomonedas
✅ Analizar metadatos de correos, capturas y mensajes
✅ Identificar la IP de origen de ataques informáticos
✅ Validar (o refutar) pruebas manipuladas
✅ Establecer patrones de comportamiento digital del agresor
✅ Contextualizar la conducta en su marco criminológico
Estos informes no solo sirven en la denuncia inicial, sino que aportan valor probatorio directo en juicio y permiten orientar la estrategia legal desde el primer momento.
¿Qué hacer si eres víctima de un delito digital?
Muchas personas sienten vergüenza o culpa cuando son estafadas online. Pero lo cierto es que los delincuentes usan métodos sofisticados y cualquiera puede caer.
Si te ocurre, no borres nada. No respondas. No pagues. Y sigue estos pasos:
Recoge toda la información: capturas, correos, mensajes, nombres, perfiles.
Denuncia el caso ante la Policía Nacional o Guardia Civil.
Contacta con un despacho especializado en delitos digitales y peritaje forense.
Solicita un informe criminológico/informático que refuerce tu denuncia.
Haz seguimiento del proceso: a veces, estas redes tienen múltiples víctimas y tu testimonio puede activar una investigación mayor.
¿Estás protegido como empresa?
No solo las personas particulares son víctimas. Cada vez más empresas están en el punto de mira de los ciberdelincuentes.
Phishing corporativo, secuestro de datos (ransomware), ataques DDoS o robo de bases de datos afectan directamente a la reputación, la seguridad jurídica y la viabilidad económica de las empresas.
En CriminaLaw ofrecemos programas de prevención penal digital y asesoría en cumplimiento normativo (compliance penal) que ayuda a reducir riesgos y actuar con rapidez si se materializa un incidente.
Conclusión: la digitalización exige defensa técnica
En 2025, los delitos digitales no son una excepción: son parte del nuevo mapa delictivo. Y enfrentarlos requiere algo más que intuición o denuncia básica.
✅ Se necesita análisis técnico
✅ Intervención criminológica
✅ Rigor probatorio
✅ Y estrategias legales claras
En CriminaLaw, combinamos la experiencia de abogados penalistas y peritos criminológicos para ofrecer informes útiles, defendibles y con impacto real en procesos judiciales.
Si has sido víctima, o tu empresa ha sufrido un ataque, no estás solo.
🛡️ Escríbenos. Estamos para ayudarte con ciencia, técnica y estrategia.