
Asesinato de una mujer en A Coruña
Una mujer asesinada en A Coruña eleva a 14 las víctimas por violencia machista en 2025. Analizamos el caso desde una mirada criminológica para comprender, prevenir y actuar.


Asesinato de una mujer en A Coruña: análisis criminológico de un nuevo caso de violencia de género
La víctima número 14 en 2025 reabre el debate sobre la eficacia de la prevención institucional
El pasado lunes, Galicia amanecía con una trágica noticia: una mujer fue asesinada presuntamente a manos de su pareja o expareja, en un caso que se investiga como violencia de género. La víctima, madre de cinco hijos, se convierte en la 14.ª mujer asesinada por violencia machista en lo que va del año 2025. Este caso, como tantos otros, no puede reducirse a una cifra. Detrás hay una historia, un contexto y una cadena de decisiones que merecen ser analizadas con rigor técnico y enfoque humano.
👉 En CriminaLaw, como despacho especializado en análisis criminológico y pericial, abordamos este tipo de sucesos desde una perspectiva forense, social y legal. Este artículo tiene como objetivo reflexionar, desde el conocimiento técnico, sobre los patrones que se repiten en los casos de feminicidio y cómo la intervención profesional puede marcar la diferencia en la prevención y la justicia.
Violencia de género: más que un delito, una realidad estructural
En España, la violencia machista está tipificada en la Ley Orgánica 1/2004 como aquella ejercida por un hombre sobre una mujer en el marco de una relación afectiva, actual o pasada, con el objetivo de controlar, dominar o someter. Esta forma de violencia no se limita a la agresión física; incluye también el maltrato psicológico, la coacción económica, las amenazas, la vigilancia o el aislamiento social.
Lo que agrava el caso de A Coruña es que, según informaciones iniciales, la víctima había presentado denuncias anteriores y existía una orden de protección. Aun así, el agresor accedió a ella y perpetró el crimen. Esta situación reabre el debate sobre la efectividad de las medidas institucionales y la necesidad de reforzar la evaluación del riesgo real más allá de los procedimientos administrativos.
¿Qué analiza la criminología en estos casos?
La intervención criminológica en casos de violencia de género va mucho más allá de establecer un relato de hechos. Se centra en:
Identificar patrones previos de violencia continuada o escalada de riesgo
Evaluar la intencionalidad del agresor, sus antecedentes y su perfil conductual
Determinar si existieron fallos institucionales en la protección de la víctima
Analizar la situación emocional y social de la mujer antes del hecho
Aportar herramientas de prevención y control de reincidencia
👉 En CriminaLaw, elaboramos informes periciales que permiten a la acusación, la defensa o los juzgados entender en profundidad el caso desde un punto de vista técnico, evitando juicios simplistas y ofreciendo análisis objetivos.
El contexto: 14 mujeres asesinadas en lo que va de 2025
Según datos del Ministerio de Igualdad, con este caso suman 14 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en 2025. Una cifra que, si bien no supera a la de años anteriores, sigue demostrando que los mecanismos actuales de protección no siempre resultan eficaces.
En muchos de estos casos, las víctimas ya habían alertado previamente del riesgo. Esto plantea la necesidad urgente de incorporar evaluaciones criminológicas más profundas en los procesos judiciales, así como un sistema más ágil de detección de señales de riesgo inminente.
¿Cómo puede ayudar un informe criminológico?
👉 En CriminaLaw hemos desarrollado metodologías especializadas para intervenir en casos de violencia de género desde un enfoque profesional y técnico. Nuestros informes:
Analizan la conducta del agresor, su grado de peligrosidad y probabilidad de reincidencia
Evalúan si existía riesgo inminente no detectado por los protocolos convencionales
Ayudan a determinar si se pudo haber evitado el crimen con una intervención más eficaz
Sirven como apoyo técnico en procedimientos judiciales, administrativos o disciplinarios
Ofrecen recomendaciones para reforzar las medidas de protección en otros casos similares
Estos análisis no solo ayudan a hacer justicia, sino también a prevenir futuros crímenes a través de la mejora institucional.
El impacto en los hijos y la familia: víctimas invisibles
En este caso concreto, la víctima deja a cinco hijos huérfanos. Este tipo de consecuencias colaterales muchas veces no se visibiliza con suficiente profundidad. Los menores que crecen en contextos de violencia o que pierden a su madre de esta forma, quedan marcados psicológicamente y socialmente.
Desde CriminaLaw, también colaboramos en la elaboración de informes para valorar:
El impacto emocional en los hijos
La idoneidad de las medidas de protección familiar
La necesidad de intervención psicosocial inmediata
El seguimiento institucional posterior al crimen
Conclusión: detrás de cada cifra hay una vida
La violencia de género no es un problema aislado. Es una forma de criminalidad estructural que requiere una respuesta legal, institucional y técnica. El caso de la mujer asesinada en A Coruña no debe verse como una tragedia más, sino como una alerta que exige acción, análisis y prevención real.
👉 Desde CriminaLaw, aportamos el conocimiento criminológico y pericial necesario para que la justicia sea más efectiva, humana y consciente del riesgo. Nuestro compromiso es ayudar a entender lo que ocurre, detectar lo que puede prevenirse y actuar desde la técnica y la sensibilidad.
📩 Si necesitas apoyo técnico en un caso de violencia de género, estás desarrollando una defensa o deseas impulsar mejoras institucionales, contáctanos. Te escuchamos.