☎️ 619 688 683 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

Análisis criminológico de dos hechos alarmantes de personas sin hogar en Málaga

Dos sucesos recientes en Málaga, con personas sin hogar como víctimas, exponen un patrón de violencia grave e invisibilizada. Un análisis técnico desde la criminología.

8/5/20254 min read

Análisis criminológico de dos hechos alarmantes de personas sin hogar en Málaga
Durante las últimas semanas, la ciudad de Málaga ha sido escenario de dos sucesos que, lejos de ser casos aislados, deben alertar a la sociedad, las instituciones y los operadores jurídicos. En el primero, el cuerpo sin vida de un indigente fue hallado en una calle céntrica de la ciudad. Días después, otro hombre en situación de calle fue rociado con un líquido inflamable y quemado en plena vía pública, en la avenida Héroe de Sostoa. Ambos sucesos apuntan a una forma de violencia que suele quedar fuera del foco mediático y judicial: la violencia estructural y directa contra las personas sin hogar.

Desde CriminaLaw, despacho especializado en criminología forense y análisis técnico de hechos delictivos, realizamos un abordaje criminológico de estos eventos, con el objetivo de contextualizar lo ocurrido, detectar patrones y generar reflexión desde una mirada profesional y humanista.

El primer caso: hallado sin vida en pleno centro

La primera noticia se conoció el pasado mes en pleno centro de Málaga: un hombre sin hogar fue encontrado sin signos vitales, aparentemente sin signos externos de violencia. A pesar de que la investigación sigue abierta, y que la hipótesis inicial no apunta a un homicidio directo, el hecho de que una persona fallezca en la vía pública en condiciones de abandono requiere atención institucional.

No es solo un cuerpo hallado, es un indicio de exclusión social extrema, precariedad sanitaria, falta de asistencia y deterioro sistemático de derechos humanos básicos. Desde la criminología, este tipo de muerte puede analizarse dentro del marco de las denominadas muertes evitables por negligencia estructural, un fenómeno silencioso que afecta a personas en situación de calle.

El segundo suceso: un ataque incendiario con claras intenciones violentas

El segundo caso eleva la gravedad de lo ocurrido: un indigente fue rociado con un líquido inflamable y prendido fuego en plena calle. El hecho, que ocurrió en la transitada avenida Héroe de Sostoa, constituye un acto de violencia extrema y deliberada. En este caso, el ataque fue intencional, directo y dirigido contra una víctima en situación de especial vulnerabilidad.

Este tipo de actos no solo constituyen un posible delito de tentativa de homicidio con alevosía, sino que también pueden enmarcarse dentro de la tipología de delitos de odio, cuando existe una motivación basada en la condición de la víctima (en este caso, su situación de sinhogarismo).

¿Estamos ante una violencia sistemática o hechos aislados?

Aunque los dos sucesos no hayan sido ejecutados por la misma persona ni estén directamente relacionados entre sí, ambos comparten un factor común: las víctimas eran personas sin hogar. Este grupo poblacional, históricamente invisibilizado, enfrenta múltiples formas de violencia:

  • Violencia física directa (agresiones, amenazas, ataques como el mencionado).

  • Violencia institucional (falta de políticas públicas, servicios sanitarios, acceso a vivienda).

  • Violencia simbólica (estigmatización, criminalización del sinhogarismo, indiferencia social).

Desde una perspectiva criminológica, estos casos invitan a analizar no solo el delito concreto, sino el contexto social que lo permite y normaliza.

La criminología como herramienta para comprender y prevenir

En CriminaLaw, entendemos que la criminología no debe limitarse al análisis post-delictivo. Su función es anticipar, contextualizar y aportar herramientas para la prevención y el diseño de políticas públicas más efectivas.

Estos dos casos exigen respuestas en tres niveles:

1. A nivel policial y judicial

  • Es clave que los hechos sean investigados con la misma prioridad que otros delitos graves.

  • Si se confirma la intencionalidad del ataque incendiario, debe aplicarse el agravante de vulnerabilidad de la víctima.

2. A nivel social

  • La sociedad no puede normalizar que una persona viva —y muera— en la calle.

  • Los discursos que culpabilizan a las personas sin hogar de su situación favorecen la deshumanización y, por tanto, los ataques.

3. A nivel preventivo

  • Es urgente fortalecer los dispositivos de detección temprana de violencia hacia personas en situación de calle.

  • Las ciudades deben implementar planes de asistencia integral, no solo desde el ámbito social, sino también desde la protección penal y la criminología.

¿Qué delitos podrían imputarse en el caso del ataque incendiario?

Desde una perspectiva jurídica, el ataque con fuego podría tipificarse como:

  • Tentativa de homicidio, por tratarse de una conducta con intencionalidad lesiva grave.

  • Lesiones graves, si no se demuestra la intención de matar pero sí de causar daño físico.

  • Delito de odio, si se comprueba que el ataque se produjo por discriminación hacia su condición de indigencia.

Aquí, el papel de un informe criminológico puede ser crucial para aportar información técnica sobre el perfil de la víctima, su contexto de riesgo, la intencionalidad del atacante y la dimensión simbólica del hecho.

Lo que estos hechos nos obligan a revisar

Las personas sin hogar no solo están expuestas a condiciones inhumanas de vida, sino también a ser víctimas de delitos especialmente crueles. La falta de redes sociales, apoyo legal o capacidad de denuncia agrava su situación.

¿Estamos haciendo lo suficiente como sociedad para proteger a los más vulnerables?
¿Se priorizan estos casos en las investigaciones judiciales?
¿Tienen las instituciones protocolos claros para evitar la impunidad cuando la víctima es alguien sin domicilio conocido?

Estas preguntas no solo deben responderse desde lo jurídico, sino también desde lo técnico y lo humano.

Conclusión: más allá del delito, una llamada a la acción

En CriminaLaw creemos que la justicia penal no puede estar desconectada de la realidad social. Los delitos que afectan a personas sin hogar no son hechos menores. Son reflejo de un sistema que muchas veces prioriza el castigo pero olvida la protección.

La criminología aplicada permite mirar estos hechos desde múltiples ángulos: el legal, el conductual, el estructural. Y, sobre todo, permite recordar que cada víctima tiene derecho a la justicia, sin importar su situación económica, social o administrativa.

📩 ¿Tu caso involucra una víctima en situación vulnerable o necesitas un análisis técnico forense?
Contáctanos. En
CriminaLaw, la justicia comienza con el análisis correcto.