
¿Qué es la prueba preconstituida? Su importancia en los procesos penales
¿Qué es la prueba preconstituida? Su importancia en los procesos penales
¿Qué es la prueba preconstituida? Su importancia en los procesos penales
En los procedimientos penales, existen momentos en los que proteger a la víctima y garantizar un juicio justo puede entrar en tensión. Esto ocurre especialmente en delitos sensibles como los abusos sexuales a menores o los delitos de violencia de género. En estos casos, entra en juego una figura procesal clave: la prueba preconstituida.
En este artículo de CriminaLaw, te explicamos qué es la prueba preconstituida, cómo se utiliza en el sistema penal español y por qué puede ser determinante para la protección de los derechos procesales de las víctimas y del acusado.
¿Qué es una prueba preconstituida?
La prueba preconstituida es una diligencia practicada antes del juicio oral, que se realiza con todas las garantías legales, y que luego puede incorporarse al juicio como si hubiera sido practicada en ese momento. Se utiliza cuando no es posible repetir esa prueba más adelante, ya sea por motivos de vulnerabilidad de la víctima, riesgo de revictimización o pérdida del valor probatorio.
📌 Definición legal:
No aparece con una definición directa en el Código Penal, pero sí en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), especialmente en los artículos 449, 777.2 y 731.1. La jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional también ha perfilado su uso.
¿Cuándo se utiliza la prueba preconstituida?
La prueba preconstituida se emplea, sobre todo, en casos donde la víctima es especialmente vulnerable, como:
👧 Menores de edad (abusos sexuales, maltrato, trata…)
👩 Víctimas de violencia de género
🧓 Personas con discapacidad o deterioro cognitivo
🧠 Personas con graves secuelas psicológicas por el delito
Su finalidad es evitar la doble victimización, impedir que la persona tenga que declarar varias veces sobre hechos traumáticos y garantizar que su testimonio se conserve con validez probatoria.
¿Qué tipos de pruebas pueden preconstituirse?
Entre las pruebas que pueden preconstituirse se encuentran:
Declaraciones de víctimas o testigos vulnerables
Exploraciones forenses o psicológicas
Pruebas periciales urgentes
Reconocimientos médicos
Registros o inspecciones que no pueden repetirse
👉 Ejemplo común: Un menor víctima de abuso sexual declara en fase de instrucción en presencia del juez, el fiscal, el abogado defensor y el psicólogo forense. Esta declaración queda grabada en vídeo y puede usarse en el juicio como prueba válida, sin necesidad de volver a someter al menor a una declaración pública.
¿Cómo se garantiza su validez?
La clave de la prueba preconstituida es que se realice con todas las garantías procesales, especialmente el derecho de defensa del acusado.
🔒 Para que una prueba sea preconstituida y tenga plena validez en juicio, deben cumplirse ciertos requisitos:
Motivación suficiente: debe justificarse por qué no puede practicarse en juicio.
Intervención del juez de instrucción.
Presencia de las partes (defensa, fiscalía y acusaciones).
Posibilidad de contradicción: la defensa puede formular preguntas.
Grabación audiovisual o acta detallada.
💡 Si no se respetan estas garantías, el tribunal podría rechazar la incorporación de la prueba al juicio por vulneración del derecho de defensa.
Fundamento constitucional y jurisprudencial
La prueba preconstituida responde a un equilibrio entre dos derechos fundamentales:
El derecho a no ser revictimizado y a recibir protección (art. 10 y 15 CE).
El derecho de defensa y a un juicio con garantías (art. 24.2 CE).
El Tribunal Constitucional ha señalado que, si se respetan las garantías y hay contradicción, no se vulnera el derecho a un proceso justo. Lo mismo ha sostenido el Tribunal Supremo, especialmente en casos de agresiones sexuales a menores (STS 54/2020, STS 723/2018).
¿Es una prueba anticipada?
No exactamente. Es importante no confundir la prueba preconstituida con la prueba anticipada. Aunque ambas se practican antes del juicio:
La prueba anticipada se usa cuando el juicio se va a celebrar pronto, pero se teme que la prueba no esté disponible (por ejemplo, un testigo enfermo terminal).
La prueba preconstituida se realiza para preservar la prueba de forma permanente, por la vulnerabilidad del declarante.
Ventajas de la prueba preconstituida
✅ Protección a la víctima: evita su exposición innecesaria al proceso judicial.
✅ Seguridad jurídica: el tribunal dispone de una prueba válida, obtenida con garantías.
✅ Reducción de errores judiciales: ayuda a conservar pruebas clave cuando hay riesgo de que desaparezcan o se degraden.
✅ Agiliza el juicio oral: ya no es necesario citar a determinadas personas.
¿Qué papel puede desempeñar un criminólogo?
Desde CriminaLaw, como criminólogos, podemos intervenir en casos de prueba preconstituida aportando:
Evaluación pericial del estado psicológico de la víctima, especialmente en menores y personas con trauma.
Asesoramiento técnico sobre la necesidad de preconstituir ciertas pruebas.
Apoyo en la fase de instrucción para que la prueba se practique de forma adecuada.
Elaboración de informes criminológicos que justifiquen la solicitud de una prueba preconstituida desde el punto de vista victimológico.
Este tipo de intervención técnico-científica puede marcar la diferencia entre una prueba válida y una prueba impugnada por la defensa.
Conclusión: una herramienta clave en la protección judicial
La prueba preconstituida es un instrumento esencial en el proceso penal, especialmente en casos donde la víctima es vulnerable. Protege a la persona, respeta el derecho de defensa y asegura que la justicia no se base en testimonios degradados o traumáticos.
Desde CriminaLaw, te asesoramos tanto si eres víctima, testigo o parte implicada, para garantizar que el proceso penal se desarrolle con todas las garantías y la máxima protección de derechos.