☎️ 666 613 396 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

Eximente de trastorno mental y Criminología

Análisis de la eximente de trastorno mental relacionada con la visión criminológica

2/26/20256 min read

La relación entre el eximente de no tener capacidad volitiva ni cognitiva en el momento del acto delictivo y la criminología

En el ámbito del Derecho Penal español, uno de los elementos que más complejidad aporta a la valoración de la responsabilidad penal es la capacidad volitiva y cognitiva del autor en el momento del acto delictivo. Cuando se determina que una persona no tenía la capacidad de comprender o controlar sus acciones —ya sea por trastornos mentales, intoxicación u otras causas— se puede invocar un eximente de responsabilidad penal. Esta figura legal tiene implicaciones directas en el proceso judicial, y la criminología juega un papel fundamental en la evaluación y análisis de estos casos. En este artículo, exploraremos en profundidad la relación entre el eximente de no tener capacidad volitiva ni cognitiva en el momento del delito y la criminología, analizando su importancia, metodología y el impacto en la justicia penal.

1. Introducción: Comprender el eximente en el contexto penal

El eximente de responsabilidad penal por no tener capacidad volitiva ni cognitiva se fundamenta en la premisa de que, si en el momento del delito el autor no tenía la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de actuar de acuerdo con esa comprensión, no puede ser considerado plenamente responsable de sus actos. Esta doctrina se sustenta en la necesidad de respetar los derechos fundamentales y la dignidad humana, evitando castigos desproporcionados a quienes, por razones médicas o psicológicas, no pueden controlar su comportamiento.

La valoración de este eximente requiere un análisis exhaustivo y multidisciplinar, donde la criminología y la psiquiatría forense juegan roles esenciales. La integración de estos conocimientos permite a los tribunales alcanzar una resolución que equilibre la protección de la sociedad con el respeto a las condiciones personales del acusado.

2. Capacidad volitiva y cognitiva: Definiciones y fundamentos

2.1. Capacidad cognitiva y volitiva

  • Capacidad cognitiva: Se refiere a la facultad de comprender, razonar y tomar decisiones. Es el componente intelectual que permite a una persona procesar la información y valorar las consecuencias de sus actos.

  • Capacidad volitiva: Está relacionada con la capacidad de controlar las propias acciones y tomar decisiones de manera consciente y deliberada. Implica la facultad de actuar conforme a una voluntad razonada.

Cuando un individuo carece de una o ambas capacidades en el momento de cometer un delito, su grado de culpabilidad puede verse significativamente reducido o incluso anulada. Este análisis es fundamental en la valoración de la responsabilidad penal, ya que permite distinguir entre actos cometidos de forma consciente y deliberada y aquellos que son fruto de un estado alterado de conciencia.

2.2. Fundamento jurídico del eximente

El Derecho Penal español contempla eximentes de responsabilidad en aquellos casos en que el autor no posee la capacidad necesaria para comprender o actuar con normalidad. Estas circunstancias se reflejan en la jurisprudencia y en la doctrina, permitiendo que, ante la presencia de trastornos mentales o condiciones similares, se aplique una medida alternativa a la pena tradicional, orientada más hacia la rehabilitación que al castigo.

3. El papel de la criminología en la evaluación del eximente

La criminología, entendida como el estudio científico del delito y del comportamiento delictivo, aporta herramientas fundamentales para analizar casos en los que se invoca el eximente de no tener capacidad volitiva ni cognitiva. Este análisis se desarrolla en varias fases:

3.1. Evaluación del perfil del autor

Un criminólogo investiga la conducta, antecedentes y estado psicológico del acusado para determinar si, efectivamente, en el momento del delito existieron alteraciones en su capacidad de comprensión o control de sus acciones. Esto incluye:

  • Revisión de antecedentes médicos y psicológicos: Entrevistas con profesionales de la salud mental que han tratado al acusado pueden ser determinantes para establecer la existencia de un trastorno que afecte sus capacidades.

  • Análisis de comportamiento previo: Estudiar el historial delictivo y el patrón de comportamiento del acusado para ver si existen indicios de episodios en los que su capacidad volitiva o cognitiva estuviera comprometida.

  • Contexto del momento del delito: Se investiga si hubo factores externos (por ejemplo, consumo de sustancias o situaciones de estrés extremo) que pudieran haber alterado su normal capacidad de decisión.

3.2. Recopilación y análisis de evidencia

El criminólogo trabaja en estrecha colaboración con peritos forenses, psicólogos y psiquiatras para recopilar y analizar la evidencia disponible. Este proceso puede incluir:

  • Informes forenses: La valoración de pruebas médicas y psicológicas que demuestren un estado alterado en el momento del delito.

  • Entrevistas y testimonios: Recoger declaraciones de familiares, amigos o profesionales que puedan dar cuenta de cambios significativos en el comportamiento del acusado.

  • Estudio de registros y antecedentes: Revisar documentos que evidencien la evolución de la salud mental del acusado y la posible influencia en la comisión del delito.

3.3. Elaboración de un informe pericial criminológico

Tras el análisis, el criminólogo redacta un informe pericial que recoge sus hallazgos, incluyendo:

  • Descripción detallada de las capacidades volitiva y cognitiva del acusado en el momento del delito.

  • Evaluación de la influencia de factores externos: Como el consumo de sustancias o situaciones de estrés.

  • Conclusiones sobre la responsabilidad penal: Argumentando en qué medida la falta de capacidad justificaría la aplicación de un eximente de responsabilidad o la reducción de la pena.

  • Recomendaciones para medidas alternativas: Propuestas que apunten a la rehabilitación y reinserción del acusado, en lugar de una pena estrictamente punitiva.

Este informe es crucial en el proceso penal, ya que aporta una visión objetiva y científica que puede influir en la decisión del juez o tribunal.

4. Casos prácticos: Aplicación del eximente por falta de capacidad

Caso 1: Delito de agresión en estado de intoxicación

Imaginemos un caso en el que un individuo es acusado de agresión, pero durante la investigación se descubre que en el momento del hecho, estaba bajo los efectos de una sustancia que alteraba significativamente su capacidad de comprensión y control.

  • Intervención criminológica: El criminólogo, junto con un equipo de psiquiatras forenses, evalúa el estado del acusado y determina que la intoxicación afectó su capacidad volitiva.

  • Informe pericial: Se redacta un informe que demuestra que el acto fue producto de un estado de alteración, proponiendo la aplicación del eximente y, en consecuencia, una reducción de la pena.

  • Resultado: El juez, considerando el informe, decide aplicar una medida de rehabilitación en lugar de una condena punitiva elevada.

Caso 2: Delito de hurto en un sujeto con trastorno mental

En otro escenario, un acusado es señalado por hurto reiterado. Durante el proceso, se evidencia que su conducta delictiva está relacionada con un trastorno mental diagnosticado, el cual afecta su capacidad de juicio y control de impulsos.

  • Análisis criminológico: Se revisa el historial del acusado y se investiga la evolución de su trastorno.

  • Colaboración interdisciplinaria: Psicólogos y psiquiatras aportan testimonios que, junto al análisis criminológico, muestran un patrón de conducta influenciado por su condición mental.

  • Informe y defensa: El informe pericial criminológico respalda la argumentación de que el acusado actuó sin plena capacidad volitiva, solicitando al juez que aplique un eximente que permita optar por medidas terapéuticas y de reinserción social en lugar de una pena severa.

Estos ejemplos demuestran la relevancia de un análisis criminológico riguroso y multidisciplinar en la valoración del eximente de no tener capacidad volitiva ni cognitiva, proporcionando argumentos sólidos que pueden transformar el resultado del proceso penal.

5. Retos y consideraciones en la evaluación de la capacidad

A pesar de la importancia del eximente, su aplicación en el sistema penal español enfrenta varios desafíos:

5.1. Dificultad en la medición objetiva

La capacidad volitiva y cognitiva es difícil de medir de manera objetiva. Los profesionales deben basarse en evaluaciones psicológicas y psiquiátricas que, aunque rigurosas, pueden ser objeto de debate y revisión.

5.2. Variabilidad en la interpretación judicial

La aplicación del eximente depende en gran medida de la interpretación del juez, que puede variar según el contexto, la evidencia presentada y la calidad del informe pericial. Esto puede generar discrepancias en la valoración de la responsabilidad penal.

5.3. Actualización y formación constante

Los avances en psicología, psiquiatría y criminología requieren que los expertos se mantengan actualizados para aplicar las metodologías más recientes y efectivas en la evaluación de la capacidad volitiva y cognitiva. La formación continua es esencial para garantizar que las evaluaciones sean precisas y relevantes en el contexto judicial actual.

6. Conclusión

El eximente de no tener capacidad volitiva ni cognitiva en el momento del acto delictivo representa una figura clave en el Derecho Penal español, que permite reconocer que, en determinadas circunstancias, el autor del delito no puede ser considerado plenamente responsable de sus actos. La intervención del criminólogo en la evaluación de esta capacidad es fundamental para aportar una perspectiva objetiva, científica y multidisciplinar que fortalezca el proceso judicial.

A través de la recopilación y análisis de evidencia, la evaluación del comportamiento del acusado y la elaboración de informes periciales detallados, el criminólogo ayuda a clarificar la realidad de los hechos, ofreciendo argumentos sólidos que pueden influir significativamente en la sentencia final. Esta labor no solo protege los derechos del acusado, sino que también garantiza que la justicia se administre de manera equitativa y basada en la evidencia.

En CriminaLaw, apostamos por un enfoque integral que combine el rigor científico de la criminología con la experiencia jurídica. Si deseas conocer más sobre cómo se evalúa la capacidad volitiva y cognitiva en el contexto penal, o necesitas asesoramiento en un caso concreto, no dudes en contactarnos. Nuestro equipo de expertos está comprometido en ofrecer soluciones integrales que promuevan una justicia más justa y humana.