☎️ 666 613 396 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

¿Es la criminología una ciencia?

¿Por qué la Criminología es una ciencia? Claves para comprender su valor académico y profesional

5/20/20254 min read

photo of outer space
photo of outer space

¿Por qué la Criminología es una ciencia? Claves para comprender su valor académico y profesional

A menudo, quienes se acercan por primera vez a la criminología se preguntan si esta disciplina es realmente una ciencia, o si se trata de una rama del derecho, la psicología o incluso de una profesión puramente policial. En este artículo desde CriminaLaw, te explicamos por qué la criminología es una ciencia, qué la define como tal y por qué es clave en el estudio, prevención y tratamiento del delito.

¿Qué entendemos por ciencia?

Antes de responder, conviene aclarar qué significa que una disciplina sea una ciencia. Una ciencia es un sistema de conocimiento que:

  1. Estudia fenómenos específicos de forma sistemática.

  2. Utiliza métodos objetivos, empíricos y verificables.

  3. Formula hipótesis y teorías que pueden contrastarse.

  4. Genera conocimiento acumulativo.

Así, cuando hablamos de "ciencia", nos referimos a una disciplina que no se basa en opiniones, intuiciones o experiencias personales, sino en evidencia empírica y razonamiento estructurado.

¿Qué estudia la criminología?

La criminología es la ciencia que estudia el delito, al delincuente, a la víctima y al control social del comportamiento desviado. Su campo de estudio es amplio y complejo, ya que no se limita al hecho criminal en sí, sino que analiza todos los factores que lo rodean: sociales, psicológicos, culturales, económicos, legales, etc.

Ámbitos clave de estudio:

  • Causas del delito.

  • Factores de riesgo y protección.

  • Comportamientos criminales individuales y colectivos.

  • Procesos de victimización.

  • Función y eficacia del sistema penal.

  • Prevención del delito y programas de reinserción.

¿Por qué la criminología es una ciencia?

La criminología moderna cumple todos los criterios para ser considerada una ciencia. A continuación, desglosamos sus elementos científicos principales:

1. Tiene objeto de estudio propio

Aunque se nutre de otras disciplinas (derecho, sociología, psicología, medicina…), la criminología tiene un objeto de estudio propio y bien definido: el fenómeno criminal en su conjunto.

  • Mientras el derecho penal se centra en la norma, la criminología se centra en la realidad social del crimen.

  • A diferencia de la psicología forense o la sociología jurídica, la criminología integra múltiples dimensiones para comprender el fenómeno delictivo.

2. Aplica el método científico

La criminología utiliza herramientas cuantitativas y cualitativas, y sigue una lógica de análisis basada en:

  • Observación sistemática de conductas y contextos.

  • Formulación de hipótesis explicativas.

  • Recogida y análisis de datos (estadísticas, entrevistas, estudios de caso…).

  • Verificación empírica y construcción de teorías.

  • Revisión crítica de los modelos y resultados obtenidos.

✅ Ejemplo: Para estudiar la reincidencia en jóvenes delincuentes, un criminólogo puede aplicar análisis multivariante, estudiar factores sociofamiliares, diseñar instrumentos de predicción como el SAVRY o emplear entrevistas estructuradas con fines exploratorios.

3. Genera teorías y modelos explicativos

Como toda ciencia, la criminología no se queda en los datos, sino que busca construir modelos y teorías que expliquen la realidad delictiva.

Entre las teorías criminológicas más conocidas, encontramos:

  • Teoría del control social (Hirschi)

  • Teoría de las actividades rutinarias (Cohen y Felson)

  • Teoría de la subcultura delincuente (Cloward y Ohlin)

  • Teoría de la tensión (Merton)

  • Teoría del etiquetamiento (Becker)

  • Teoría de las ventanas rotas (Wilson y Kelling)

Estas teorías permiten comprender el crimen desde distintos enfoques (psicológico, sociológico, ambiental, etc.) y han sido contrastadas empíricamente en muchos países y contextos.

4. Está en evolución constante

Como toda ciencia viva, la criminología evoluciona con el tiempo y responde a las nuevas realidades sociales. Hoy en día, aborda temas como:

  • Delitos informáticos y estafas digitales

  • Criminalidad ambiental

  • Radicalización y terrorismo

  • Violencia de género

  • Criminología del poder y corrupción

  • Criminología crítica y restaurativa

  • Prevención situacional del delito

Esta capacidad de adaptación, sumada a su base metodológica, refuerza su carácter científico.

5. Tiene aplicaciones prácticas contrastadas

Una ciencia no solo busca saber por saber: también debe aplicarse con resultados reales y medibles. La criminología se traduce en:

  • Diseño de políticas de prevención del delito.

  • Evaluación de programas penitenciarios.

  • Elaboración de informes criminológicos para tribunales.

  • Valoración del riesgo de reincidencia.

  • Asesoramiento en seguridad urbana y criminología ambiental.

  • Atención a víctimas y reducción del daño.

👉 Estos servicios no son meramente "opinativos", sino que están basados en técnicas científicas y herramientas validadas.

¿Qué dice la comunidad académica?

La criminología está reconocida como ciencia social en los principales organismos académicos y científicos:

  • Forma parte de los estudios universitarios de grado y posgrado en criminología en toda Europa.

  • Se publica en revistas científicas especializadas con sistema de revisión por pares (peer review).

  • Se desarrolla en congresos internacionales (como los organizados por la Sociedad Europea de Criminología o la American Society of Criminology).

Criminología y multidisciplinariedad: ¿debilidad o fortaleza?

Algunos críticos sostienen que la criminología no es una ciencia independiente porque depende de otras. Pero esta interdisciplinariedad es precisamente su fuerza.

Es comparable, por ejemplo, a la biomedicina, que integra genética, química, biología y farmacología para resolver problemas médicos. Lo mismo hace la criminología con el delito: usa sociología, derecho, psicología y estadística para analizar, comprender y prevenir el crimen.

¿Por qué es importante reconocer a la criminología como ciencia?

✅ Porque garantiza su rigor académico.
✅ Porque permite su reconocimiento profesional e institucional.
✅ Porque asegura que sus conclusiones son verificables, útiles y reproducibles.
✅ Porque promueve su aplicación en políticas públicas basadas en evidencia.
✅ Porque permite que sus profesionales accedan a ámbitos técnicos con legitimidad científica.

Conclusión: la criminología, una ciencia al servicio de la sociedad

La criminología es una ciencia porque posee objeto propio, método científico, teorías comprobables, capacidad explicativa y aplicación práctica. Y, lo más importante, su conocimiento está al servicio de una sociedad más segura, justa y empática.

Desde CriminaLaw, aplicamos la criminología con base científica para ofrecer informes periciales, asesoramiento técnico, prevención y defensa profesional. Porque creemos en una criminología útil, rigurosa y transformadora.