☎️ 666 613 396 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

El caso Alfonso Jesús Cabezuelo

Análisis criminológico del permiso penitenciario concedido al exmilitar de 'La Manada'. Evaluamos los criterios técnicos y el riesgo de reincidencia.

6/30/20254 min read

El caso Alfonso Jesús Cabezuelo: análisis criminológico del permiso penitenciario tras delitos sexuales múltiples

Alfonso Jesús Cabezuelo, exmilitar condenado por su participación en la violación grupal de los Sanfermines de 2016 y por otros delitos sexuales en Pozoblanco, ha obtenido recientemente su primer permiso penitenciario de cuatro días tras cumplir un cuarto de su condena.

Este hecho ha reabierto el debate público y jurídico sobre la progresión de grado en delitos sexuales, la evaluación de peligrosidad y la reinserción en contextos de criminalidad sexual. Desde CriminaLaw, abordamos este suceso con un enfoque criminológico forense, analizando los criterios técnicos que permiten —o cuestionan— el acceso a este tipo de beneficios penitenciarios.

¿Quién es Alfonso Jesús Cabezuelo y por qué está condenado?

Cabezuelo fue uno de los cinco condenados por el caso conocido mediáticamente como "La Manada", una agresión sexual múltiple ocurrida durante las fiestas de San Fermín, en Pamplona, en 2016. El suceso fue grabado en vídeo por los propios agresores y desencadenó una amplia movilización social y reformas legislativas posteriores.

Además de esta condena, Cabezuelo también fue sentenciado por otros delitos sexuales cometidos en Pozoblanco (Córdoba), donde se empleó un modus operandi similar, y donde también existieron grabaciones.

Su perfil ha sido catalogado como reincidente, con comportamientos de cosificación, falta de empatía y repetición de patrones sexuales agresivos.

¿Qué implica un permiso penitenciario?

Un permiso penitenciario es un beneficio recogido en la legislación penitenciaria española que permite a una persona privada de libertad salir del centro durante un período limitado de tiempo —en este caso, 4 días— con supervisión y bajo ciertas condiciones. No equivale a libertad, pero forma parte del proceso de reinserción social previsto en la ejecución de la pena.

Según la ley, este beneficio se puede conceder cuando el recluso:

  • Ha cumplido al menos un cuarto de la condena total.

  • Presenta buena conducta y evolución favorable.

  • Tiene un plan individual de tratamiento.

  • No representa un riesgo relevante de reincidencia.

La decisión la toma la Junta de Tratamiento del centro penitenciario, y puede ser revisada por el Juez de Vigilancia Penitenciaria.

¿Por qué este caso genera polémica?

En delitos sexuales —especialmente con el nivel de impacto social del caso Sanfermines—, la concesión de permisos se observa bajo una lupa más estricta. Existen preocupaciones legítimas sobre el riesgo de reincidencia, la protección de las víctimas y la seguridad pública.

En este tipo de casos, cobra relevancia el papel de la evaluación criminológica forense, que puede aportar una visión técnica sobre:

  • El grado de interiorización de la responsabilidad del delito.

  • La capacidad de empatía y la conciencia del daño causado.

  • La existencia o no de distorsiones cognitivas sobre el consentimiento.

  • El nivel de riesgo de reincidencia sexual según herramientas validadas.

  • La adaptación a tratamiento y entorno penitenciario.

¿Cómo se valora la peligrosidad en delitos sexuales?

El análisis de riesgo de reincidencia no es arbitrario. Existen instrumentos técnicos como el SVR-20 o el Static-99, que ayudan a predecir el comportamiento futuro del agresor en base a factores como:

  • Historia criminal previa.

  • Edad al momento del delito.

  • Tipo de víctimas.

  • Relaciones sociales estables o inexistentes.

  • Consumo de sustancias, entre otros.

Sin embargo, la aplicación de estas herramientas debe complementarse con un informe pericial criminológico personalizado, que analice el contexto del delito, la evolución del sujeto y su respuesta a programas de intervención penitenciaria.

👉 En CriminaLaw, elaboramos este tipo de informes para apoyar decisiones judiciales, valorar la viabilidad de permisos o cuestionar la idoneidad de una excarcelación.

¿Reinserción o impunidad?

Este es el núcleo del debate. El sistema penitenciario está orientado legalmente hacia la reinserción y rehabilitación, incluso en los delitos más graves. Pero la reinserción no es automática ni garantizada. Depende del análisis técnico, de la evolución del sujeto y de las garantías de no repetición del delito.

En casos de alta carga emocional y social como este, es necesario:

  • Evitar decisiones impulsadas solo por presión mediática.

  • Garantizar una valoración técnica e independiente.

  • Asegurar el seguimiento post-permiso.

  • Incorporar a las víctimas en el proceso con medidas de protección adecuadas.

¿Cuál es el rol de CriminaLaw en este tipo de casos?

👉 Desde CriminaLaw, intervenimos en procedimientos relacionados con beneficios penitenciarios, libertad condicional o progresión de grado en delitos graves como los sexuales, aportando:

  • Informes criminológicos forenses individualizados.

  • Valoración de riesgo de reincidencia.

  • Peritajes para defensa o acusación en ejecución penal.

  • Análisis de evolución en programas de tratamiento.

  • Asesoramiento jurídico-criminológico para víctimas o sus representantes.

La criminología no busca obstaculizar la reinserción, sino garantizar que ésta se base en datos, evidencias y análisis técnico. No se trata de castigar más, sino de actuar mejor.

Conclusión: el permiso es legal, pero el análisis debe ser técnico

La obtención de un permiso penitenciario por parte de un condenado por delitos sexuales múltiples no debe leerse solo desde lo emocional. La evaluación debe ser racional, técnica y transparente. Y aquí, el informe criminológico es una pieza clave.

👉 Desde CriminaLaw seguimos apostando por una justicia con ciencia: que evalúe, que investigue y que actúe con base en evidencias, no en titulares.

📩 ¿Tu despacho necesita apoyo técnico en una causa penal o proceso de ejecución?
Contacta con nuestro equipo. Estamos para aportar valor forense y claridad jurídica.