☎️ 666 613 396 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

¿A partir de qué tasa de alcohol en carretera en sangre se considera delito penal en España?

Análisis de a partir de qué tasa de alcohol en carretera en sangre se considera delito penal en España

4/8/20253 min read

person holding car steering wheel
person holding car steering wheel

¿A partir de qué tasa de alcohol en sangre se considera delito penal en España?

Conducir bajo los efectos del alcohol es una conducta que pone en riesgo la seguridad vial, tanto del conductor como de terceros. En España, esta acción no solo está sancionada administrativamente, sino que puede constituir un delito penal cuando se supera cierto límite de alcohol en sangre o en aire espirado.

Desde CriminaLaw, como especialistas en criminología aplicada y Derecho Penal, te explicamos cuándo beber y conducir se convierte en delito, cuáles son sus consecuencias legales y cómo podemos ayudarte en caso de ser investigado.

¿Qué dice la ley sobre el consumo de alcohol al volante?

La normativa principal que regula este comportamiento es el Código Penal español (Artículo 379), en conjunto con la Ley de Seguridad Vial. Estas leyes establecen dos tipos de sanciones para los conductores que dan positivo en un control de alcoholemia:

  • Sanción administrativa: cuando se superan los límites permitidos, pero sin llegar al umbral penal.

  • Delito penal contra la seguridad vial: cuando se exceden los valores considerados de especial gravedad o se detecta una conducción temeraria.

¿A partir de qué tasa se considera delito?

En España, la conducción bajo la influencia del alcohol se convierte en delito penal cuando se superan estos niveles:

🔴 Más de 1,2 gramos de alcohol por litro en sangre (g/l)

🔴 Más de 0,60 miligramos de alcohol por litro en aire espirado (mg/l)

Estos límites están recogidos en el artículo 379.2 del Código Penal, que castiga a quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, siempre que se supere dicha tasa o se evidencie una afectación evidente en las facultades del conductor, aunque esté por debajo de esos límites.

¿Qué penas establece el Código Penal?

Conducir superando los límites mencionados puede conllevar:

  • Pena de prisión de 3 a 6 meses,

  • o Multa de 6 a 12 meses,

  • o Trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días,

  • Privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de 1 a 4 años.

Cabe destacar que estas penas no son excluyentes, y pueden agravarse si se producen otros hechos como un accidente, conducción temeraria o reincidencia.

¿Cuáles son los límites administrativos?

Incluso por debajo del umbral penal, existen límites legales que pueden conllevar sanciones administrativas:

  • Conductores en general:

    • Hasta 0,25 mg/l en aire espirado o 0,5 g/l en sangre.

  • Conductores noveles o profesionales:

    • Hasta 0,15 mg/l en aire espirado o 0,3 g/l en sangre.

Superar estos valores sin llegar al tipo penal puede implicar:

  • Multa de hasta 1.000 €,

  • Pérdida de 4 a 6 puntos del carnet de conducir.

¿Y si me niego a hacer la prueba de alcoholemia?

Negarse a realizar la prueba es considerado un delito independiente (art. 383 del Código Penal), castigado con:

  • Pena de prisión de 6 meses a 1 año,

  • y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.

Es decir, negarse puede tener consecuencias más graves que dar positivo, incluso en niveles bajos.

¿Qué pasa si existe reincidencia?

La reincidencia es un factor agravante. Si el conductor ya ha sido condenado anteriormente por delitos contra la seguridad vial, puede enfrentarse a:

  • Penas más severas,

  • Mayor inhabilitación,

  • Y en algunos casos, ingreso directo en prisión.

¿Cómo puede ayudarte CriminaLaw?

En CriminaLaw analizamos cada caso desde la perspectiva criminológica y jurídica, elaborando informes que pueden ayudar tanto a la defensa como al análisis de imputabilidad o intención.

Ofrecemos:

  • Asesoramiento penal completo si estás siendo investigado o acusado.

  • Elaboración de informes criminológicos para valorar si existía dolo o imprudencia.

  • Estudio de circunstancias atenuantes, como adicción, estrés postraumático, desconocimiento o falta de dolo.

  • Apoyo si se considera que hubo un error técnico en la medición, irregularidades en el procedimiento o ausencia de sintomatología real.

Conclusión: Prevenir es siempre la mejor opción

Conducir bajo los efectos del alcohol puede tener consecuencias devastadoras no solo a nivel legal, sino también humano y social. La mejor defensa es no ponerse al volante si has bebido.

Pero si te encuentras en una situación legal complicada, recuerda que tienes derecho a una defensa técnica y especializada. Desde CriminaLaw, te ayudamos a entender tu caso, evaluar tu situación desde la criminología y preparar la mejor estrategia jurídica.