☎️ 666 613 396 📧info@criminalaw.es 🕛Lunes a Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

Aislamiento infantil extremo en Oviedo: ¿cómo pudo ocurrir?

Análisis del Aislamiento infantil extremo en Oviedo: ¿cómo pudo ocurrir?

5/14/20254 min read

red lighted candle on dark room
red lighted candle on dark room

Aislamiento infantil extremo en Oviedo: ¿cómo pudo ocurrir?

El reciente caso de tres menores encontrados en condiciones extremas de insalubridad y aislamiento en una vivienda de Oviedo ha conmocionado a la opinión pública. Dos gemelos de ocho años y su hermano de diez vivían encerrados, sin escolarizar, desnutridos y rodeados de suciedad y animales enfermos, desde al menos el año 2021. La situación fue descubierta gracias a la denuncia de una vecina que escuchó gritos y pedidos inusuales de comida.

Desde CriminaLaw, como despacho experto en criminología y protección de víctimas, analizamos este grave caso desde una perspectiva legal, criminológica y social, para comprender qué falló y cómo puede evitarse que otros menores sufran situaciones similares.

Un encierro justificado por la pandemia: ¿excusa o negligencia criminal?

Los progenitores, de 53 y 48 años, alegaron que mantenían a los menores aislados por miedo al COVID-19, justificación que las autoridades rechazaron de inmediato. Los hechos revelan mucho más que una simple precaución sanitaria: aislamiento prolongado, desnutrición, falta de escolarización, ausencia de contacto con el exterior, e incluso incapacidad de socializar por parte de los menores.

📌 Los niños no habían pisado una escuela ni interactuado con otros menores. Vivían entre excrementos, sin atención médica ni alimentación adecuada.

Este tipo de situaciones sobrepasa con creces la negligencia, y puede constituir una grave vulneración de derechos fundamentales, regulados tanto en la legislación española como en tratados internacionales.

Delitos que podrían imputarse a los progenitores

Según las primeras informaciones, el caso está siendo investigado por varios posibles delitos:

🔒 Detención ilegal (art. 163 CP)

El encierro forzoso de los menores durante años podría constituir este delito, especialmente si se demuestra que no existía consentimiento ni justificación legal válida para mantenerlos privados de libertad.

⚖️ Abandono de familia (art. 226 CP)

El abandono no solo se produce cuando se deja a un menor solo, sino también cuando se incumplen deberes esenciales de cuidado, alimentación, educación o salud, como parece ser este caso.

🧒 Vulneración de los derechos de los menores (art. 4 LO 1/1996)

La Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor establece que todo menor tiene derecho a la educación, al desarrollo personal, a una vida digna y al contacto con el entorno social. Su vulneración puede dar lugar a medidas penales, civiles y administrativas.

¿Cómo pudo pasar desapercibido durante años?

Uno de los aspectos más alarmantes es cómo esta situación pudo mantenerse oculta durante más de dos años, en pleno entorno urbano, sin que los servicios sociales, educativos o sanitarios detectaran nada.

Puntos clave de reflexión:

  • Falta de escolarización sin justificación médica ni administrativa.

  • No constancia en el sistema sanitario de los menores (revisiones, vacunas, pediatría…).

  • Aislamiento social total, sin contacto con otros familiares, vecinos o entornos formativos.

  • Ausencia de intervención institucional a pesar de los signos de alarma.

Todo ello refleja un posible fallo sistémico en los mecanismos de detección temprana y protección de menores. Es fundamental que existan protocolos de coordinación entre sanidad, educación, servicios sociales y fuerzas de seguridad.

El papel de la criminología en estos casos

Desde el enfoque criminológico, este tipo de situaciones permiten hablar de violencia oculta, maltrato institucional encubierto y victimización crónica. No se trata de un episodio puntual, sino de un entorno de violencia estructural y negligencia continuada.

Los informes criminológicos periciales pueden ser esenciales para:

  • 📑 Valorar el daño psicosocial sufrido por los menores.

  • 🔍 Determinar el nivel de responsabilidad y conciencia de los progenitores.

  • 🧠 Analizar los posibles trastornos adaptativos o de desarrollo en los niños.

  • ⚖️ Apoyar en la toma de decisiones judiciales sobre la retirada de patria potestad, tutela o medidas penales.

¿Dónde están ahora los menores?

Según fuentes oficiales, los tres hermanos han sido puestos bajo custodia de los servicios sociales del Principado de Asturias. Están recibiendo atención médica, psicológica y educativa especializada. La prioridad ahora es restaurar su salud, seguridad y desarrollo emocional, aunque el daño sufrido puede tener secuelas profundas y duraderas.

Desde una perspectiva victimológica, estos menores necesitan un plan integral de recuperación:

  • Intervención psicológica con enfoque en trauma.

  • Proceso de escolarización adaptado.

  • Valoración médico-forense completa.

  • Apoyo social y afectivo prolongado.

¿Cómo prevenir estos casos?

Este suceso nos obliga a reflexionar como sociedad sobre la necesidad de sistemas de protección más activos, coordinados y vigilantes. Algunas propuestas:

✅ Potenciar los mecanismos de control educativo

  • Cruzar datos entre centros escolares, servicios sociales y registros civiles.

  • Alertar ante ausencias prolongadas no justificadas.

✅ Formación a profesionales sobre indicadores de riesgo

  • Sensibilizar a pediatras, profesores, policías, trabajadores sociales.

✅ Promover la denuncia ciudadana

  • Reforzar canales seguros y anónimos para alertar sobre situaciones sospechosas.

✅ Incorporar la figura del criminólogo forense en juzgados y servicios sociales

  • Su mirada analítica y preventiva puede ayudar a detectar entornos de violencia no evidente y proponer estrategias de intervención.

Conclusión: la infancia no puede esperar

El caso de Oviedo no debe verse como una anécdota aislada. Es una señal de alerta sobre los vacíos de protección que aún existen en nuestro sistema. Tres menores han pasado los años más decisivos de su desarrollo recluidos como prisioneros, sin estímulos, sin vínculos y sin derechos básicos.

Desde CriminaLaw nos comprometemos a trabajar desde la criminología y el derecho para detectar, prevenir y reparar este tipo de situaciones. Creemos firmemente en el valor de los informes criminológicos como herramienta técnica para la protección infantil y la justicia efectiva.